Prólogo Lecturas: un espacio para compartir.

Publicado el 22 de noviembre de 2019

Prólogo Lecturas: un espacio para compartir. “Cuanto más difícil es el contexto, entre más violento, más vital resulta mantener espacios para el respiro, el ensueño, el pensamiento, la humanidad. Espacios abiertos para otra cosa, relatos de otros lugares, leyendas o ciencias. Espacios donde volver a las fuentes, donde mantener la propia dignidad”. (Michel Petit, Lecturas: del espacio íntimo al espacio público)

El momento histórico que vivimos nos moviliza, sin duda, a “crear espacios para el respiro, el ensueño, el pensamiento”. Todos los necesitamos, pero más aún nuestros niños y jóvenes. Y sabemos que la lectura es uno de los caminos que permite situarnos en una tierra fértil de comprensión, humanidad, sabiduría y empatía. Como Jella Lepman 1 creemos que los libros tienden puentes entre las personas facilitando el encuentro. Libros de calidad con un mediador que acompañe los momentos de miedo, incertidumbre, preguntas y también la necesidad de alegría, juego, cariño y contención.

También creemos y estamos seguras que podemos construir un puente entre los mediadores de todo el país uniendo nuestros saberes y experiencias lectoras para así enriquecer los distintos momentos de lectura que la realidad de hoy nos pide. Los mediadores también necesitamos acompañarnos y orientarnos, especialmente en estos momentos de crisis. Con esta claridad invitamos a distintas organizaciones, fundaciones, editoriales, mediadores independientes relacionados al mundo de la LIJ, a compartir propuestas de lecturas para niños y jóvenes que pudieran contribuir a:

“apapachar” y contener las tensiones y miedos de niños, jóvenes y adultos. generar encuentros lúdicos que permitan la distracción y la risa, propiciar la reflexión y el diálogo necesarios para construir una sociedad mejor para todos.

Recibimos un total de 43 propuestas, enviadas por 9 instituciones y 13 mediadores de lectura, las que hemos organizado de acuerdo a la edad de los lectores recomendada.

Cada propuesta de mediación lectora consta de la presentación del libro, una breve reseña de su contenido, un rango de edad apropiada para su lectura y sugerencias de mediación. Entre estas últimas nos pareció importante incluir un repertorio de preguntas que permitan abrir el diálogo y la reflexión, ya que como dice Aidan Chambers en su libro Dime: “Hablar sobre literatura es una manera de dar forma a los pensamientos y emociones suscitados por el libro y por los significados que construimos juntos a partir del texto”. Siguiendo el enfoque del autor, queremos compartir algunas de sus preguntas básicas y generales “dejando que los pensamientos y emociones fluyan sin inhibiciones”. El objetivo de esta breve selección es que cada mediador pueda incorporarla a las lecturas recomendadas como otro aporte que conecta la lectura (temática, personajes, ambientes) con la vida del lector (pensamientos, experiencias, otras lecturas) y valorice la conversación como una experiencia positiva de reflexión.

Selección de preguntas básicas y generales:

  • ¿Qué te llamó la atención de lo que leíste o escuchaste?
  • ¿En qué te hizo pensar? ¿Hubo algo que no te gustara o te desconcertara?
  • ¿Hay algo de lo que sucede en el libro que te ha sucedido a ti?
  • ¿En qué es parecido o diferente?
  • ¿Qué partes del libro te parecen más parecidas a la vida real?
  • ¿Qué personajes te parecieron más interesantes?
  • ¿Qué personaje no te gustó?
  • ¿Alguno de ellos te recuerda a alguien que conozcas o personajes de otros libros?
  • ¿Sentiste como si todo te estuviera ocurriendo a ti, o como si fueras uno de los personajes?
  • ¿Es importante el lugar dónde se sitúa la historia? *¿Podría haber sucedido en cualquier otro lugar?
  • Hemos escuchado lo que piensa cada uno ¿Les sorprendió algo que alguien haya dicho? ¿Alguien dijo algo que haya hecho cambiar tu opinión o que te ayudara a entender mejor? Después de todo lo que hemos dicho sobre el libro, ¿qué es lo más importante del libro para ti?

Nuestro objetivo es que este material consolidado llegue a todos los mediadores del país (profesores, educadoras, familias, bibliotecarios, mediadores de lectura, cuentacuentos,...) a través de las distintas redes. Esperamos que cada una de las propuestas contenidas en este documento sea un aporte concreto y replicable en los espacios cotidianos y contribuyan en la construcción de la paz individual y social. Finalmente agradecemos a cada una de las personas e instituciones que con generosidad colaboraron en la elaboración de este documento. Y ahora si...

¡Sin perder el tiempo, abramos espacios de disfrute, diálogo y reflexión!

1 Jella Lepman fundó el año 1953 la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY)

captura-de-pantalla-2019-11-22-a-la-s-13.04.25.png Las hadas también roncan Ana María Güiraldes (Autora), Ricardo Güiraldes (Ilustrador) Editorial Viaje Literario Momento de lectura: encuentro, conversación Temática: Fantasía, imaginación, humor, buscar soluciones Rango edad sugerida: Desde los 4 años

Breve reseña

Cuando las hadas de las flores no quieren despertar, el jardín se entristece, las mariposas no vuelan y los pájaros no juegan. ¡Menos mal que la señorita Primavera, que es muy inteligente, tiene una idea para evitar que se marchite el jardín! Historia de esta reconocida escritora chilena, ilustrada por su hermano Ricardo, que regalará un mundo de fantasía a los pequeños lectores.

Sugerencia de cómo mediar la lectura del libro

Para comenzar:

  • Explorar y comentar junto a los niños/as la portada del cuento e indagar de qué puede tratarse.
  • Leer el título del cuento en voz alta para luego preguntar a los niños/as qué se imaginan a partir de la imagen y el título. También se puede profundizar el análisis del título preguntando si han visto un hada alguna vez o si han escuchado a alguien roncar. Invitar a los niños a jugar a dormir roncando.

Durante la lectura:

  • Leer en voz alta el texto dando énfasis a los diálogos con distintas entonaciones que ayuden a los niños/as a comprender el cuento.
  • Mostrar las ilustraciones, invitando a los niños/as a observar sus detalles a medida que se realiza la lectura.
  • Mientras la historia se narra, pueden realizarse pausas para hacer preguntas a los niños que les ayuden a conectar la historia con sus experiencias personales o conocimientos previos. También sobre algún término que pueda ser de difícil comprensión.

Al finalizar:

  • Comentar sobre lo leído, utilizando preguntas que ayuden a los niños/as a contar el cuento con sus propias palabras. Por ejemplo: ¿De qué se trataba este cuento? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Cómo finaliza el cuento?
  • Conversar con los niños acerca de cómo ha sido la primavera en nuestro país, qué han visto a su alrededor y si creen que pueden inventar una pócima mágica para ayudar a personas que estén pasando por momentos difíciles a sentirse mejor.
  • Invitar a los niños a idear en la receta de un jugo mágico que pueda ayudar a sus familias y amigos en algo que necesiten, por ejemplo: estar más alegres, estar tranquilos, dormir mejor, etc.

Posibles preguntas para la reflexión y el diálogo

  • ¿Por qué crees que las hadas no querían despertar?
  • ¿Qué hubieses hecho tú si fueras la Señorita Primavera ante esa situación?
  • Ahora que estamos en primavera, ¿cómo ves a las personas a tu alrededor?
  • ¿Qué idea se te ocurre para que esta primavera pueda ser más alegre y divertida?

captura-de-pantalla-2019-11-22-a-la-s-13.05.01.pngEl Winnipeg, una travesía a la libertad Francisco Jiménez Schmidt (Autor), Macarena Ortega Oyanede (Ilustradora) Ediciones Del Quijote Momento de lectura: encuentro, contención, conversación. Temática: aceptación de las diferencias, comprensión de la migración, convivencia. Rango edad sugerida: Desde los 7 años

Breve reseña

Desde la perspectiva de una pequeña niña se aborda la historia de un grupo de refugiados (de la Guerra Civil Española) que llegaron a Chile a bordo de un barco. Una historia punzante y hermosamente ilustrada que se refugia en la inocencia y al mismo tiempo sintoniza con el sentimiento universal de rechazo a la violencia. Sin lugar a dudas, un tema en plena vigencia que enfrentamos día a día, ya sea directa o indirectamente. A través del uso de texturas y el collage hemos querido entregar una información histórica y real, que esperamos se descubra poco a poco en una segunda y tercera lectura.

La obra cuenta con códigos QR en la que es posible encontrar información adicional, también para niños, respecto del contexto histórico, la narración en español, la narración en inglés, una entrevista a un pasajero del Winnipeg que viajó siendo un niño.

Sugerencia de cómo mediar la lectura del libro

Algunas propuestas para abordar la lectura utilizadas las hemos organizado de acuerdo a los distintos momentos de la lectura. Para comenzar:

  • Muestre la portada del libro y pregunte a sus estudiantes qué creen que les está pasando a las personas que aparecen. ¿Por qué tendrán esa maleta? (Se sugiere aceptar y acoger todas las respuestas).
  • Luego, invítelos a leer el título y asegúrese de que entiendan lo que significa la palabra travesía (pueden ir al glosario).
  • Finalmente, pregúnteles de qué creen que tratará el cuento. (Acepte todas las respuestas, la idea es que planteen hipótesis). Durante la lectura:
  • Se puede plantear como lectura individual, colectiva en voz alta o lectura silenciosa personal.
  • Si opta por la lectura colectiva, asegúrese a través de preguntas, de que los estudiantes están comprendiendo el texto.
  • Si efectúan una lectura silenciosa, colectiva o individual, trabaje la comprensión una vez que todos sus estudiantes hayan terminado.
  • Además, confronte las ideas que plantearon originalmente los estudiantes con lo que realmente ocurrió en la historia.
  • Procure dar espacio para que los niños expresen sus sentimientos, sus inquietudes, sus pensamientos y opiniones. Esté atento a la eventual necesidad de contención de los niños.

Después de la lectura

  • Finalmente, invite a los estudiantes a reflexionar sobre los movimientos migratorios, partiendo de la siguiente dinámica que permite distintos niveles de profundización, dependiendo del curso en que sea realizada y de la realidad de los niños. DINÁMICA/DESARROLLO:

  • Invite a ponerse en el lugar de un compañero/niño o niña migrante que debe abandonar su país por una situación forzada.

  • Plantée que deben llevar solo una maleta para el grupo familiar, en la que pondrán un solo objeto por persona.

  • Invite a los niños y niñas a que decidan y escriban o dibujen el único objeto que pondrían en la maleta de viaje.

  • Invite a sacar al azar 2 o 3 dibujos y pida que opinen proponiendo por qué alguien habrá escogido llevar eso. Luego, pregunte a su autor la razón que lo motivó. Intente que los estudiantes se conecten con sus sentimientos, que se pongan en el lugar del otro.

  • Finalmente, invítelos a reflexionar y confróntelos con que esta situación hoy la viven muchas personas en el mundo.

Posibles preguntas para la reflexión y el diálogo

  • ¿Cómo crees que se sienten los niños que deben abandonar su país?
  • ¿Cómo crees que te sentirías tú si tuvieras que abandonar tu país?
  • ¿Cómo te gustaría que te recibieran en el país al que llegues?
  • ¿Qué te gustaría encontrar?

Puedes revisar el listado completo aquí